abusesaffiliationarrow-downarrow-leftarrow-rightarrow-upattack-typeburgerchevron-downchevron-leftchevron-rightchevron-upClock iconclosedeletedevelopment-povertydiscriminationdollardownloademailenvironmentexternal-linkfacebookfiltergenderglobegroupshealthC4067174-3DD9-4B9E-AD64-284FDAAE6338@1xinformation-outlineinformationinstagraminvestment-trade-globalisationissueslabourlanguagesShapeCombined Shapeline, chart, up, arrow, graphLinkedInlocationmap-pinminusnewsorganisationotheroverviewpluspreviewArtboard 185profilerefreshIconnewssearchsecurityPathStock downStock steadyStock uptagticktooltiptwitteruniversalityweb
Artículo

26 Nov 2022

Autor:
Pie de Página

Colombia: El megaproyecto eólico que amenaza a las comunidades Wayuú

"Transición ecológica y despojo en la Guajira colombiana: El megaproyecto eólico que amenaza a las comunidades Wayuú"-26 de noviembre de 2022-

...Según los testimonios recogidos en Windpeshi, Enel GP insiste en organizar reuniones con un número limitado de participantes, sólo con las autoridades tradicionales o con un pequeño grupo. Según Beatriz, de la comunidad de  Uktapu, esta tendencia favorece tanto la corrupción como el descontento de quienes permanecen excluidos. Por esta razón ella y las demás autoridades insisten en que las reuniones se realicen frente a todos los miembros de la comunidad para que el proceso sea transparente...

También existe preocupación por el peligro de la futura militarización de la Guajira.  Con la Ley 2099 de la Transición Energética, promulgada por el gobierno Duque en 2021, «las actividades de producción, utilización, almacenamiento, administración, operación y mantenimiento de las fuentes no convencionales de energía principalmente aquellas de carácter renovable» se declaran materia de utilidad pública y conveniencia nacional. Por lo tanto, los proyectos eólicos podrían desarrollarse con una prueba de fuerza militar independientemente de la oposición de las comunidades indígenas.

El exgobernador  de la Guajira, Nemesio Roys Garzón, propuso la creación de un batallón especial del ejército para salvaguardar las inversiones económicas de las empresas eólicas.  Los soldados ya se desplegaron, por ejemplo, durante la inauguración del parque eólico «Guajira 1» de la empresa Isagen. Con respecto a la protección de la  seguridad de sus trabajadores,  Enel GP declara que «la gestión de estas actividades está coordinada con el ejército nacional colombiano». La presencia militar puede ser problemática. No son pocas las investigaciones contra el ejército colombiano por violaciones a los derechos humanos, corrupción, convivencia con el narcotráfico y el escándalo de los falsos positivos, es decir, la desaparición forzada de miles de civiles...