abusesaffiliationarrow-downarrow-leftarrow-rightarrow-upattack-typeburgerchevron-downchevron-leftchevron-rightchevron-upClock iconclosedeletedevelopment-povertydiscriminationdollardownloademailenvironmentexternal-linkfacebookfiltergenderglobegroupshealthC4067174-3DD9-4B9E-AD64-284FDAAE6338@1xinformation-outlineinformationinstagraminvestment-trade-globalisationissueslabourlanguagesShapeCombined Shapeline, chart, up, arrow, graphLinkedInlocationmap-pinminusnewsorganisationotheroverviewpluspreviewArtboard 185profilerefreshIconnewssearchsecurityPathStock downStock steadyStock uptagticktooltiptwitteruniversalityweb
Informe

30 Mar 2025

Autor:
ProDESC

Informe sobre el análisis de los avances y desafíos en la implementación de las disposiciones laborales del T-MEC

"Diagnóstico laboral del T-MEC. Evidencia, oportunidades y recomendaciones desde el sector social para la revisión del capítulo 23", marzo de 2025.

La Coalición de Organizaciones de la Sociedad Civil por los Derechos Humanos Laborales en la revisión del T-MEC presenta este diagnóstico como una herramienta de evidencias, oportunidades y recomendaciones de política pública, generadas desde el conocimiento y experiencia del sector social en México, ensanchando con ello la discusión sobre el estado actual de los derechos laborales en México y la región. Estamos convencidas de que, en este momento de ajustes y cambios regionales en los temas comerciales y laborales -derivados de la revisión del T-MEC, es importante incluir la experiencia y los saberes de actores no gubernamentales. Este documento tiene entonces el objetivo de proporcionar un análisis de los avances y desafíos en la implementación de las disposiciones laborales del tratado (capturadas en el capítulo 23 del mismo) y algunos otros temas de trabajo relacionados, así como formular propuestas concretas y técnicamente robustas, que contribuyan a mejorar las condiciones laborales en la región. Este diagnóstico analiza cuatro temas fundamentales: la reforma laboral en México -con énfasis en los esfuerzos para la democracia sindical-, el trabajo forzoso, los sistemas de trabajo temporal y la discriminación en el ámbito laboral -con un enfoque basado en derechos humanos y equidad de género...