Bolivia: La inestabilidad política y el conflicto social tendrían intereses empresariales
Apenas dos semanas después de someterse al Examen Periódico Universal, en la tercera reelección de Evo Morales y las denuncias de irregularidades registradas tras las elecciones presidenciales, se desataron protestas sociales por la llegada al poder de sectores conservadores, que ordenaron reprimir a la ciudadanía que apoyaba el gobierno indígena de Morales. Ya se cuentan por decenas las muertes, heridas contra manifestantes y escasez en algunos lugares, mientras que no se ha logrado la pacificación de la nación, como reclaman personalidades y organizaciones de derechos humanos. En ese contexto, el análisis periodístico de voces ambientalistas indica que sectores empresariales estarían al frente de la crisis, para tomar el liderazgo del país y favorecer la explotación de minerales como el litio.
Obtenga fuente RSS de estos resultadosTodos los componentes de esta historia
“Defensores de Derechos Humanos ante la situación crítica en Bolivia - Manifiesto Público”
Autor(a): Cedib
20 de noviembre de 2019
Ante los hechos de violencia que se han originado en el país a raíz del fraude electoral del 20 de octubre, que han derivado en la renuncia y posterior abandono del país del Sr. Evo Morales y tras el arribo de un gobierno de transición para la convocatoria a nuevas elecciones, los abajo firmantes expresamos: 1. Nuestra preocupación por el creciente clima de violencia que se abre paso desnaturalizando el ejercicio legítimo de la protesta ciudadana. Los recientes hechos de protestas que: hacen llamado a la guerra civil, que dejan a su paso vandalismo o ataques dirigidos a ciudadanos que consideran adversarios políticos, las amenazas y presiones sobre comunidades, barrios y ciudadanía para participar en protestas con tenor violento y la cada vez más generalizada participación de grupos preparados para desplegar acción letal dentro de las protestas y movilizaciones, caracterizan el escenario de estos últimos días... 2. Las acciones violentas como ataques, quema de instituciones, domicilios particulares, hostigamiento/ agresión a referentes en disputa y contra la población civil y puestos policiales, o el sabotaje económico enfilado a desabastecer a la población de alimentos, agua y energía entre otros, no forman parte de acciones regulares de protesta ciudadana…3. El gobierno de transición necesita emprender un firme y rápido camino hacia la pacificación social…Sin embargo, nos preocupa sobremanera que las acciones desde el gobierno transitorio para controlar el clima de violencia derivan, por lo menos en algunos casos, en uso desproporcionado de la fuerza. 4. Rechazamos la reciente promulgación del Decreto supremo 4078 que faculta a las Fuerzas Armadas y Policiales a la utilización de todos los medios disponibles para mantener la seguridad y las exime de responsabilidad penal por ese uso…
- También se encuentra en: Bolivia: La inestabilidad política y el conflicto social tendría intereses empresariales
“Masiva manifestación contra la masacre de Senkata”
Autor(a): Página12 (Argentina)
20 de noviembre de 2019
Miles de personas llegan desde distintas provincias bolivianas hasta Senkata para repudiar la masacre de ayer en la bloqueada planta de abastecimiento de combustible . Al grito de “el Alto no está solo carajo” los manifestantes se proponen llegar a La Paz para repudiar la represión de las fuerzas de seguridad, que provocó al menos nueve muertos y 50 heridos…Efectivos de la Policía y de las Fuerzas Armadas dispararon a mansalva ayer a la altura de la cabeza de los manifestantes para intentar levantar el bloqueo en Senkata, a 40 kilómetros del centro de La Paz. A 24 horas de lo sucedido la zona está completamente militarizada…La Defensoría del Pueblo confirmó que trepó a nueve la cantidad de fallecidos durante el operativo de desalojo y adelantó que todavía hay personas desaparecidas. “Estamos haciendo la convocatoria para que los familaires vengan, hagamos la denuncia en caso de desaparecidos y procedamos con la búsqueda”, detalló la defensora Nadia Cruz…A pesar de que las imágenes de los disparos eran muy claras, el ministro de Defensa, Fernando López intentó negar todo. “Me encantaría aclarar que del Ejército no salió ni un solo proyectil. Las Fuerzas Armadas se mantienen con la premisa del diálogo permanente”, se atajó, y subrayó, en consonancia con el gobierno de facto que encabeza Jeanine Añez: "Nos sigue guiando la Biblia y la paz para todos nuestros actos, aquellos actores ligados a la violencia ya tienen un carácter de terrorismo de Estado"…
- También se encuentra en: Bolivia: La inestabilidad política y el conflicto social tendría intereses empresariales
“¿Por qué el litio es uno de los motivos del golpe de Estado en Bolivia?”
Autor(a): Telesur (Venezuela)
20 de noviembre de 2019
…Transnacionales mineras de EE.UU. y Canadá aspiran contralar la explotación del litio en Bolivia…El objetivo principal son sus enormes depósitos de litio, cruciales para los automóviles eléctricos…Ante esta realidad, el presidente Morales trató de construir una relación diferente entre el país y sus recursos naturales. No deseaba que esos recursos beneficien a las transnacionales mineras, sino a su propia población…Actualmente el 75 por ciento de las reservas globales de litio se encuentran en el triángulo Bolivia/Chile/Argentina hecho que ha motivado la codicia de EE.UU. y sus aliados occidentales debido al uso del mineral para las baterías de los carros eléctricos y los teléfonos inteligentes…Para hacer frente a las presiones e intereses de occidente por el litio, el Gobierno de Evo Morales selló un acuerdo con China por mil millones de dólares para explotar el mineral…Al consumarse el Golpe de estado, las mineras renovaron su interés en conseguir los derechos para explotar el Salar de Uyuni en Bolivia, la primera reserva global de litio…Ante el incremento en la fabricación de teléfonos inteligentes, autos eléctricos, drones, y otros artefactos electrónicos, el control y explotación de la mayor reserva de litio representa una riqueza que las mineras transnacionales no pueden dejar escapar…En 20 años la producción de litio se ha triplicado y se espera que se duplique su demanda en 2025…
- También se encuentra en: Bolivia: La inestabilidad política y el conflicto social tendría intereses empresariales
“La otra cara de las protestas en Bolivia: escasez de combustibles y alimentos en La Paz”
Autor(a): RT
18 de noviembre de 2019
Mientras los bloqueos de las vías de El Alto continúan en rechazo al Gobierno de facto, algunos habitantes de La Paz han sentido las consecuencias del cierre de las vías para la distribución de productos y combustible…El acceso a combustible y bienes básicos en La Paz podría verse interrumpido tras el bloqueo de carreteras en El Alto, bastión de movimientos campesinos e indígenas que apoyan al depuesto presidente, Evo Morales, en exigencia de la renuncia de la autoproclamada "presidenta interina", Jeanine Añez…En El Alto, una ciudad crucial para la distribución de cualquier mercancía a La Paz, desde hace varios días se han levantado zanjas, barricadas y barreras humanas para bloquear su paso…Por su parte, Áñez anunció un plan de emergencia para proveer de combustible a la capital boliviana, que incluye la importación de gasolina y diesel desde Perú y Chile…La otra cara del bloqueo está conformada también por la escasez de alimentos. Ante los puestos cerrados y mercados casi vacíos, lo que se preguntan muchos ciudadanos es: ¿hasta cuándo va a durar?..Desde que llegó al poder, el Gobierno de facto ha intentado mostrar que existe normalidad en las calles, sin embargo, la protesta severamente reprimida de quienes reclaman la restitución de orden constitucional y el regreso de Morales, lo ha hecho imposible.
- También se encuentra en: Bolivia: La inestabilidad política y el conflicto social tendría intereses empresariales