abusesaffiliationarrow-downarrow-leftarrow-rightarrow-upattack-typeburgerchevron-downchevron-leftchevron-rightchevron-upClock iconclosedeletedevelopment-povertydiscriminationdollardownloademailenvironmentexternal-linkfacebookfiltergenderglobegroupshealthC4067174-3DD9-4B9E-AD64-284FDAAE6338@1xinformation-outlineinformationinstagraminvestment-trade-globalisationissueslabourlanguagesShapeCombined Shapeline, chart, up, arrow, graphLinkedInlocationmap-pinminusnewsorganisationotheroverviewpluspreviewArtboard 185profilerefreshIconnewssearchsecurityPathStock downStock steadyStock uptagticktooltiptwitteruniversalityweb

Diese Seite ist nicht auf Deutsch verfügbar und wird angezeigt auf Spanish

Artikel

18 Mai 2020

Autor:
Agua para los pueblos

“Tabaco: la lucha por subsistir en medio de una pandemia tras un desplazamiento minero"

Alle Tags anzeigen

14 de mayo de 2020

…“ La situación sería diferente si nos encontráramos en nuestro antiguo territorio, el mismo territorio se encargaba de sostener a la comunidad, de brindarle soberanía alimentaria, teníamos un territorio en el que nos dedicábamos a la siembra de productos como el maíz, frijol, plátano, yuca, papaya, ajonjolí, coco para sustentar la canasta familiar y demás.”… Con estas palabras Rogelio Ustate, líder social proveniente de La Guajira, recuerda como se sostenía su comunidad antes de la llegada de la minería, antes de que todo cambiara en el 2001.  Ese año irrumpió en su comunidad el Esmad, equipado con una orden de desalojo y retroexcavadoras listas para destruir su pueblo.  La comunidad intentó resistir, pero al final fueron desalojados a la fuerza para abrir paso a la expansión de las empresas Carbocol – Intercor, quienes operaban la mina del Cerrejón en el momento.  Un año después la Corte Constitucional ordenó la reconstrucción del pueblo, pero, casi 20 años después, nadie ha dado cumplimiento a esta orden y hoy los miembros de lo que alguna vez fue una comunidad viven dispersos por diversos municipios de La Guajira. Al igual que Tabaco, 20 comunidades han sido desplazadas debido a la minería en ese departamento, solo 1 ha sido reasentada en su totalidad, 4 parcialmente y 15, al igual que Tabaco, nunca fueron reasentadas y hoy ya no existen, según cifras de un informe de la ONG Pensamiento y Acción Social…