abusesaffiliationarrow-downarrow-leftarrow-rightarrow-upattack-typeburgerchevron-downchevron-leftchevron-rightchevron-upClock iconclosedeletedevelopment-povertydiscriminationdollardownloademailenvironmentexternal-linkfacebookfiltergenderglobegroupshealthC4067174-3DD9-4B9E-AD64-284FDAAE6338@1xinformation-outlineinformationinstagraminvestment-trade-globalisationissueslabourlanguagesShapeCombined Shapeline, chart, up, arrow, graphLinkedInlocationmap-pinminusnewsorganisationotheroverviewpluspreviewArtboard 185profilerefreshIconnewssearchsecurityPathStock downStock steadyStock uptagticktooltiptwitteruniversalityweb

El contenido también está disponible en los siguientes idiomas: English, Português

Artículo

21 May 2024

Autor:
Infoamazonia,
Autor:
Mongabay,
Autor:
CLIP

Brasil: Investigación concluye que grandes empresas compraron créditos de carbono en presunto esquema ilegal de blanqueo de madera; incl. comentarios

El análisis de dos proyectos de créditos de carbono en la Amazonía brasileña halló que podrían estar relacionados con el blanqueo ilegal de madera. Antes del análisis, ya se habían suspendido planes de gestión forestal en esas áreas por el mismo problema. Los proyectos pertenecen a Ricardo Stoppe Jr, conocido por ser el mayor vendedor individual de créditos de carbono de Brasil, quien ha ganado millones de dólares vendiendo estos créditos a empresas como Gol Airlines, Nestlé, Toshiba, Spotify, Boeing y PwC; su socio en uno de los proyectos fue condenado por blanqueo de madera hace seis años. Sus proyectos REDD+ fueron desarrollados por Carbonext, conocido como el mayor proveedor de créditos de carbono de Brasil, y certificados por Verra, uno de los mayores registros de mercados voluntarios de carbono del mundo.