abusesaffiliationarrow-downarrow-leftarrow-rightarrow-upattack-typeburgerchevron-downchevron-leftchevron-rightchevron-upClock iconclosedeletedevelopment-povertydiscriminationdollardownloademailenvironmentexternal-linkfacebookfiltergenderglobegroupshealthC4067174-3DD9-4B9E-AD64-284FDAAE6338@1xinformation-outlineinformationinstagraminvestment-trade-globalisationissueslabourlanguagesShapeCombined Shapeline, chart, up, arrow, graphLinkedInlocationmap-pinminusnewsorganisationotheroverviewpluspreviewArtboard 185profilerefreshIconnewssearchsecurityPathStock downStock steadyStock uptagticktooltiptwitteruniversalityweb

Diese Seite ist nicht auf Deutsch verfügbar und wird angezeigt auf Spanish

Artikel

21 Mär 2022

Autor:
Natural Press

Colombia: Polémica por nueva regulación ambiental que favorece empresas en zonas más biodiversas de Amazonía y Chocó

“¿Gobierno de Colombia al servicio de las Mineras?”

…El instrumento que el Gobierno necesitaba para abrirle la puerta en firme al desarrollo de alto impacto en dos regiones con vocación para la conservación y el desarrollo sostenible, lo facilitó el mismo Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de la Resolución 110 del 28 de enero de 2022 en medio de una polémica, al activar, no solo los desarrollos viales paralizados por los permisos de sustracciones de áreas de reservas de Ley 2da y aprovechamientos que no se habían movido en años, también actividades mineras en el rico Chocó biogeográfico y la Región del Piedemonte Amazónico ubicada al suroccidente del país, dos de las regiones más fecundas y conservadas de Colombia y ‘hotspots de biodiversidad’ de importancia global. Todo esto nos hace cuestionar si tenemos al gobierno de Colombia al servicio de las Mineras… “Nuestra preocupación es que esta Resolución se convierte en un mecanismo para acelerar y dinamizar la deforestación”, le aseguró a Natural Press un académico, ambientalista y líder de una Organización No Gubernamental presente en la región Amazónica que prefirió mantener su nombre en reserva… Según analiza el académico, “la resolución facilita que las empresas que quieren desarrollar actividades que antes estaban prohibidas sobre las áreas de reserva de Ley 2ª, reservas protectoras nacionales y regionales simplemente lo hagan. Si entran y no encuentran palos (bosque), siguen adelante en su proceso y simplemente le informan al MADS, lo que también favorecería la deforestación sobre áreas de reserva para no hacer procesos de sustracción”. Por un lado, la Resolución permite desarrollar actividades sobre áreas de reserva que antes estaban prohibidas y ahora facilita que entren sin permisos y seguimiento al no encontrar bosque en los lugares destinados para los proyectos, explicó la fuente…

Zeitleiste