abusesaffiliationarrow-downarrow-leftarrow-rightarrow-upattack-typeburgerchevron-downchevron-leftchevron-rightchevron-upClock iconclosedeletedevelopment-povertydiscriminationdollardownloademailenvironmentexternal-linkfacebookfiltergenderglobegroupshealthC4067174-3DD9-4B9E-AD64-284FDAAE6338@1xinformation-outlineinformationinstagraminvestment-trade-globalisationissueslabourlanguagesShapeCombined Shapeline, chart, up, arrow, graphLinkedInlocationmap-pinminusnewsorganisationotheroverviewpluspreviewArtboard 185profilerefreshIconnewssearchsecurityPathStock downStock steadyStock uptagticktooltiptwitteruniversalityweb

El contenido también está disponible en los siguientes idiomas: English, 日本語

Informe

16 May 2024

Monitor de Minerales de Transición: Análisis Global 2024

Shutterstock (licensed)

"La creciente demanda de minerales de transición afectará profundamente a la fuerza laboral mundial y al tejido mismo de nuestras sociedades, y corre el riesgo de profundizar aún más las desigualdades globales. Los registros del Tracker de este año sobre negligencia grave en los procedimientos de salud y seguridad ocupacional en los sitios mineros, y un número inaceptable de muertes de trabajadores, deberían hacer que el sector se detenga y provoque una acción inmediata. El respeto por los derechos colectivos de los trabajadores y sus sindicatos para alzar sus voces y la colaboración de buena fe entre los estados, el sector privado, las comunidades afectadas, los trabajadores y sus representantes son críticos para enfrentar el desafío del cambio climático. La transición también representa una enorme oportunidad para construir prosperidad compartida con los trabajadores y sus comunidades: no habrá transición energética sin ellos."
Glen Mpufane - Director de la división de Minería y Diamantes, Producción de Gemas, Ornamentos y Joyería y Punto Focal de Salud y Seguridad Ocupacional del Sindicato Global IndustriALL; Comisionado de Minería 2030

El Monitor de Minerales de Transición del Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos se actualiza anualmente para hacer seguimiento a los riesgos de abuso a los derechos humanos alrededor del mundo asociados con operaciones mineras significativas y a gran escala de minerales de transición claves para el desarrollo de tecnologías de energía renovable, electrificación y baterías, que estén actualmente en producción o que lo hayan estado recientemente.

En la actualización de este año, la bauxita se une a la lista de minerales en revisión, junto con el cobalto, cobre, litio, manganeso, níquel y zinc.

Esta actualización global analiza las denuncias de abuso desde 2010 hasta 2023 y proporciona una instantánea de las denuncias registradas en 2023

Alegaciones en el Monitor

631

alegaciones

2010-2023

143

ataques contra personas defensoras de DDHH

2010-2023

91

alegaciones

2023

14

ataques a personas defensoras de DDHH

2023

  • Los impactos de las operaciones mineras en el medio ambiente y los recursos naturales continúan destacándose, con 309 denuncias asociadas con al menos un daño al medio ambiente. Los recursos hídricos son los más en riesgo, con 125 denuncias asociadas con impactos en el acceso al agua y la contaminación.
  • La minería ha sido consistentemente el sector más peligroso para las personas Defensoras de los Derechos Humanos (DDHs) desde que el Centro de Información comenzó a documentar ataques en 2015. Frente a esto, la minería de minerales de transición está lejos de ser la excepción. El Monitor registró un total de 143 ataques a personas DDH, lo que representa una cuarta parte de todas las denuncias. Se registraron 14 nuevas denuncias de ataques en 2023.
  • Un nuevo análisis sobre los impactos de género de la minería de minerales de transición revela 17 denuncias registrados desde 2010 hasta 2023, incluida la falta de respeto por la participación social, política y económica de las mujeres, abusos asociados a impactos negativos a sus medios de vida, salud, acceso a empleo, así como acusaciones atroces de violación y abusos sexuales.
“No debemos olvidar que las "partes interesadas" a las que se refieren las políticas corporativas no son categorías cerradas o abstractas; A menudo son las mismas personas y familias que viven cerca de los sitios mineros. ”
Glen Mpufane - Director de la división de Minería y Diamantes, Producción de Gemas, Ornamentos y Joyería y Punto Focal de Salud y Seguridad Ocupacional del Sindicato Global IndustriALL; Comisionado de Minería 2030
  • Las denuncias de abusos son altamente multifacéticas e interrelacionadas: los grupos afectados suelen ser los mismos individuos y familias que viven cerca de los sitios mineros y su entorno local, con 404 denuncias que impactan a las comunidades locales y su entorno (64%) y 90 que atraviesan las categorías de trabajadores y comunidades locales (14%).
  • Los abusos a los derechos laborales, incluidos los riesgos en materia de seguridad laboral y salud ocupacional, siguen siendo una cruda realidad en el sector, con 163 denuncias recopiladas durante todo el período (25%). Esto incluye 53 muertes relacionadas con el trabajo (1 de cada 12 denuncias).
  • Los Pueblos Indígenas acarrean desproporcionadamente el peso de los impactos dañinos de la minería de minerales de transición, con 61 denuncias (10%) en todos los años que afectan sus derechos, incluyendo 36 presuntas violaciones de su derecho al consentimiento libre, previo e informado (CLPI).
  • De todas las empresas asociadas con al menos una denuncia de abuso, solo el 39% tiene una política de derechos humanos en vigor, lo que destaca un espacio significativo de mejora.
  • Diez empresas, incluyendo a China Minmetals, Glencore, Grupo México, First Quantum Minerals y Solway Group, están vinculadas a más del 50% de las denuncias, mientras que más de dos tercios de todas las denuncias involucran a solo 20 empresas.

Pero todo esto no tiene por qué ser así: las mejores políticas y prácticas están al alcance de la mano.

El respeto de todos los derechos humanos y el reconocimiento de las comunidades locales y los pueblos indígenas como socios en pie de igualdad deben ser el norte que guíe las acciones de las empresas y los gobiernos. Comienza con la incorporación del respeto por los derechos humanos, como ya se está legislando y exigiendo en todo el mundo, y el compromiso del Norte Global de frenar la demanda de minerales de transición y centrar el respeto por los derechos humanos, la equidad y la justicia globales en sus cadenas de suministro de minerales.

Como mínimo, una transición justa se centrará en el compromiso con tres principios fundamentales:

  • Prosperidad compartida que promueva los derechos de los Pueblos Indígenas, las personas trabajadoras y otras comunidades en las operaciones y las cadenas de suministro a través de nuevos modelos de negocio, poderosamente articulados por parte de los Pueblos Indígenas en la reciente Declaración de los Pueblos Indígenas para una Transición Justa. 
  • Debida diligencia corporativa en materia de derechos humanos con perspectiva de género que identifique los principales riesgos para los derechos humanos y desarrolle planes sólidos de mitigación de riesgos.
  • Negociación justa entre las empresas, las personas trabajadoras y las comunidades, que corrija las desigualdades de poder mediante el reconocimiento de los derechos fundamentales, tales como el CLPI y la libertad de asociación, y establezca la tolerancia cero a los intentos de silenciar a las personas defensoras del medio ambiente y de los derechos humanos.

Monitor de Minerales de Transición

Explora nuestros datos sobre las alegaciones, proyectos mineros y empresas recopilados en nuestro Monitor de Minerales de Transición