abusesaffiliationarrow-downarrow-leftarrow-rightarrow-upattack-typeburgerchevron-downchevron-leftchevron-rightchevron-upClock iconclosedeletedevelopment-povertydiscriminationdollardownloademailenvironmentexternal-linkfacebookfiltergenderglobegroupshealthC4067174-3DD9-4B9E-AD64-284FDAAE6338@1xinformation-outlineinformationinstagraminvestment-trade-globalisationissueslabourlanguagesShapeCombined Shapeline, chart, up, arrow, graphLinkedInlocationmap-pinminusnewsorganisationotheroverviewpluspreviewArtboard 185profilerefreshIconnewssearchsecurityPathStock downStock steadyStock uptagticktooltiptwitteruniversalityweb

這頁面沒有繁體中文版本,現以Spanish顯示

文章

2013年9月1日

作者:
Anthony Bebbington, Martin Scurrah y Anahí, Clark University (Estados Unidos), Cepes (Perú)y Cer-Det (Bolivia)

[PDF] Las Industrias Extractivas y las Dinámicas de Desarrollo Subnacional en el Perú

查看所有標籤
La inversión en las industrias extractivas ha crecido de una manera importante durante los últimos 15 años, no solo en el Perú sino también en América Latina en general. En varios países esta inversión ha catalizado procesos de crecimiento macro-económico. También ha venido acompañada por – y muchos dirían que ha catalizado – un aumento en la conflictividad social. En algunos casos, esta conflictividad parece haber llegado a tal nivel que ha paralizado proyectos importantes (por ejemplo, en el Perú, casos como Tía María, Minas Conga, Majaz/Río Blanco). En otros casos (El Salvador), es posible que la conflictividad termine bloqueando la inversión en todo el sector. La conflictividad socio-ambiental parece haberse instalado como parte del paisaje político y de la vida cotidiana de la región…Dada la heterogeneidad que caracteriza a las industrias extractivas, resulta difícil generalizar las reflexiones…para las distintas empresas...