abusesaffiliationarrow-downarrow-leftarrow-rightarrow-upattack-typeburgerchevron-downchevron-leftchevron-rightchevron-upClock iconclosedeletedevelopment-povertydiscriminationdollardownloademailenvironmentexternal-linkfacebookfiltergenderglobegroupshealthC4067174-3DD9-4B9E-AD64-284FDAAE6338@1xinformation-outlineinformationinstagraminvestment-trade-globalisationissueslabourlanguagesShapeCombined Shapeline, chart, up, arrow, graphLinkedInlocationmap-pinminusnewsorganisationotheroverviewpluspreviewArtboard 185profilerefreshIconnewssearchsecurityPathStock downStock steadyStock uptagticktooltiptwitteruniversalityweb

Cette page n’est pas disponible en Français et est affichée en Spanish

Article

5 Oct 2022

Auteur:
Dejusticia

América Latina: Investigación de ONG narra experiencias relacionadas con impactos de derechos humanos por falta de etiquetado frontal

“Presentamos un libro que reúne las experiencias del etiquetado de advertencia en América Latina” – 4 de octubre de 2022

… En un libro editado por Dejusticia, la Universidad de los Andes y el Global Health Advocacy Incubator, activistas e investigadores de la región comparten sus experiencias impulsando esta medida de salud pública… El rápido incremento del sobrepeso y la obesidad es uno de los asuntos más urgentes en la agenda de salud global, particularmente en América Latina. El etiquetado nutricional de advertencia es una de las medidas necesarias para hacerle frente a este problema y evitar el aumento de enfermedades no transmisibles. Así lo ha establecido la Organización Mundial de la Salud y lo hemos promovido desde la sociedad civil… Sin embargo, el camino hacia un etiquetado basado en la mejor evidencia científica disponible no ha sido nada fácil en la región. En el nuevo libro Derecho, Comercio y Etiquetado Nutricional: reflexiones y experiencias de América Latina, buscamos aportar al debate sobre la adopción de un etiquetado nutricional desde una perspectiva legal, a partir del análisis que ofrecen los derechos humanos y el derecho internacional económico… De un lado, el libro busca analizar y contrarrestar algunos de los argumentos que suelen presentar quienes se oponen a esta medida, especialmente aquellos relacionados con el derecho internacional económico. “El argumento por parte de algunos sectores de la industria de que el derecho internacional económico es un obstáculo para adoptar estas medidas (como el etiquetado), simplemente es falso. Lo que hace el libro es mostrar cómo esto es falso y cómo las flexibilidades del derecho de la OMC, los TLC y el arbitraje internacional permiten adoptar muchas de estas reglas”, explicó René Urueña, profesor de la Universidad de los Andes y coeditor de la publicación, durante su lanzamiento en Ciudad de México… Por otra parte, el libro documenta las experiencias de las organizaciones sociales y activistas que han impulsado estos procesos en México, Brasil, Uruguay, Argentina, Ecuador y Perú. “Nos parecen muy valiosas esas reflexiones de las personas que han empujado la aprobación de estas medidas, conectando diversos conocimientos científicos en temas de nutrición y salud, pero también reflexionando sobre los argumentos normativos”, explicó Juan Martín Carballo, coordinador legal del programa de políticas alimentarias del Global Health Advocacy Incubator y coeditor…

Chronologie