abusesaffiliationarrow-downarrow-leftarrow-rightarrow-upattack-typeburgerchevron-downchevron-leftchevron-rightchevron-upClock iconclosedeletedevelopment-povertydiscriminationdollardownloademailenvironmentexternal-linkfacebookfiltergenderglobegroupshealthC4067174-3DD9-4B9E-AD64-284FDAAE6338@1xinformation-outlineinformationinstagraminvestment-trade-globalisationissueslabourlanguagesShapeCombined Shapeline, chart, up, arrow, graphLinkedInlocationmap-pinminusnewsorganisationotheroverviewpluspreviewArtboard 185profilerefreshIconnewssearchsecurityPathStock downStock steadyStock uptagticktooltiptwitteruniversalityweb

This page is not available in English and is being displayed in Spanish

Article

12 May 2020

Author:
Mongabay

“Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía”

See all tags

12 de mayo de 2020

Lo que ocurre en Leticia, capital del departamento de Amazonas, tiene preocupados a los indígenas. En menos de un mes los casos de COVID-19 ya se aproximan a los 1000. La ciudad y el departamento tienen poco personal e insumos médicos y no cuentan ni siquiera con una cama de UCI…Expertos aseguran que hace falta mayor control en la frontera con Perú y Brasil. Si el virus llega a otros departamentos amazónicos muchos pueblos indígenas podrían estar al borde del exterminio pues sus poblaciones son pequeñas, no hay buena comunicación y es difícil trasladarlos a ciudades principales de Colombia…Entre el 60 y el 70 % de los 79 020 habitantes del departamento de Amazonas en Colombia pertenecen a algún pueblo indígena y desde hace varios días su capital, Leticia, ha sido foco de las noticias por el incremento en el número de casos positivos para COVID-19…Hasta el pasado 11 de mayo, el departamento de Amazonas reportaba 718 casos y 26 muertos…La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) lleva su propio reporte y, de acuerdo con su último boletín publicado el pasado 7 de mayo, seis indígenas en el país han muerto y el virus se ha registrado en los pueblos amazónicos tikuna, miraña, tariano, yukuna y ocaina…“Las Empresas prestadoras de Salud (EPS) no quieren atender. Si no había un doliente para la salud en tiempos normales, menos durante la pandemia. Lo que ha hecho la pandemia es visibilizar la crisis de la Amazonía al resto del país”, le dijo Julio César López, presidente de la Opiac, a Mongabay Latam.

Timeline